top of page

La civilización Griega

Grecia estaba conformada por un territorio continental, surcado en su mayor parte por montañas y colinas que obstaculizaban la comunicación y hacían difícil el transporte terrestre.

 

La ausencia de grandes ríos y la escasa fertilidad de los suelos, propia de Grecia, obligo a sus habitantes a volcarse tempranamente al mar (Egeo y Mediterráneo) en busca de otras fuentes de subsistencia distintas al pastoreo y a la limitada agricultura que se practicaba en las penínsulas Ática y del Peloponeso. El cultivo de la vid y de los olivos, que permitía la obtención de vinos y aceites eran muy preciados en el extranjero.

Tras la invasión de los dorios los griegos lograron reorganizarse durante el periodo denominado Arcaico, entre los años 750-500 a.C., en pequeñas ciudades Estado, denominados polis.

El ámbito Griego

......Historia de Grecia.....

Los griegos desarrollaron un sistema de escritura fonético muy sencillo que se difundió por influencia de esta civilización en diversos lugares, e incluso se convirtió en la lengua "culta"  en épocas posteriores a su declive.

La Polis o el resurgimiento cultural de Grecia

La invasión de los dorios y sus consecuencias es conocida en la historia de la Antigua Grecia como Edad Oscura (1100 a 750 a.C.) porque marco un periodo de permanentes guerras internas que incidieron en lo que se considera un retroceso cultural, pues numerosos poblados y campos de cultivo fueron arrasados, la población se disperso y la lengua escrita y la vida en asentamientos urbanos se perdió casi por completo.

La vida en las polis griegas

En las afueras de las ciudades residían los campesinos o agricultores, generalmente en tierras arrendadas a la nobleza, quienes se encontraban en el ágora o plaza pública que, además de servir al intercambio de sus productos, era utilizado por los ciudadanos para ventilar ideas y comentar los sucesos cotidianos. En la Antigua Grecia, los nobles, los gobernantes, los campesinos, los comerciantes y los artesanos eran considerados ciudadanos, es decir, gozaban de derechos y podían participar en la vida publica, según la polis; no así las mujeres, los esclavos y los ciudadanos extranjeros o ciudadanos de otra ciudad.

Fueron construidas alrededor de una acrópolis o gran colina, en donde sus habitantes podían encontrar refugio de presentarse batallas u otros hechos de emergencia social, y se mantuvieron independientes las unas de las otras salvo en casos en que la inminencia de una guerra con una nación conquistadora hiciera necesaria una unión temporal o liga de ciudades para enfrenar al enemigo común.

Esparta y Atenas

Entre las polis griegas se destacaron en especial Atenas y Esparta. La primera de ellas, cuyos orígenes se remontan al siglo VIII a.C., estaba poblada por gente de diversa procedencia que se dedicaba a la navegación y el comercio. A lo largo de su historia, tuvo cuatro formas de gobierno: la monarquía o gobierno de un solo regente, la tiranía o gobierno de un solo hombre que se había apoderado del poder a la fuerza, la oligarquía o gobierno de ciudadanos ricos y privilegiados, y la democracia o gobierno del pueblo.

Esta ultima forma de gobierno, que ha llegado a nuestros días con mayor amplitud y participación ciudadana de la que tenía entonces, se origino en las frecuentes protestas de campesinos empobrecidos y agobiados por deudas, que por lo general eran reprimidas sangrientamente.

Bajo el gobierno de Solón, la esclavitud a la que se condenaban a los campesinos por deudas fue abolida y se amplio la participación ciudadana. Durante la regencia de Pericles, conocida como "Edad de oro de Atenas" o "Siglo de Pericles", la ekklesia, o asamblea constituida por todos aquellos considerados ciudadanos, tomo tal fuerza que se convirtió en el supremo órgano político de Atenas.

La ciudad de Esparta, consagro todos sus esfuerzos al arte de la guerra. Sus habitantes nativos, los mesenios, fueron reducidos a la condición de esclavos (ilotas) y en ellos recaían todas las actividades de la subsistencia.

Los espartanos, una minoría, gobernaban sin conceder participación alguna a los ilotas y a los periecos o clase media de campesinos libres. Esparta se convirtió en una especie de ciudad cuartel en la que los ciudadanos no tenían mas oficio que el de convertirse en soldados y estar siempre alerta a posibles guerras.

La guerra del Peloponeso y la supremacía de Esparta

A pesar de esta alianza contra el enemigo persa, Esparta y Atenas eran rivales irreconciliables. No solo disentían en cuanto a la forma de gobierno y a la relación del individuo con el Estado, sino en valores. Mientras los atenienses amaban la vida lujosa y cómoda, los espartanos rendían culto al coraje, la austeridad, las costumbres simples y la negación de la vida personal.

 

Esta contienda, que se prolongo durante casi tres décadas y se libro en tierra y por mar, termino con la preeminencia de Atenas y puso fin a sus días de gloria y prosperidad.

 

Esta situación fue aprovechada por Macedonia, un Estado que había emergido poco tiempo atrás en el norte de Grecia. Los macedonios, una nación campesina distantemente emparentada con los griegos, habían mantenido desde su inicio lazos comerciales con las polis ubicadas en la costa septentrional del mar Egeo y su rey, Filipo II, no solo había sido educado en las tradiciones griegas sino que conocía todos los secretos del poderío militar y naval que antaño distinguiera a los griegos.

El Imperio de Alejandro Magno

El Periodo Helenístico

Para ganarse el favor de los persas, Alejandro adopto algunas de sus costumbres y decidió centrar el poderío del nuevo imperio en el Oriente, si bien conservando el espíritu de la civilización helena y haciendo del griego la lengua oficial.

 

Dato curioso: Alejandro magno en su vida logro fundar casi 30 ciudades y una de ellas honra su nombre, Alejandría, la cual se encuentra en Egipto.

 

Para unir las nuevas tierras, adopto una moneda común y construyo una extensa red de caminos; para conocer sus recursos y geografías, designo a un grupo de científicos como acompañantes permanentes en sus travesías.

 

Tras la muerte de Alejandro, varios de sus generales se disputaron el dominio del imperio y este quedo dividido finalmente en tres partes, que fueron gobernadas por reyes de las dinastías instauradas por estos oficiales: en Macedonia reinaron los antigónidas, en Egipto los tolomeos, y en Siria, el Asia Menor y hasta India, los seléucidas. En el año 146 a.C., el imperio sucumbió ante la nueva potencia imperial de la época: los romanos.

 

El dominio macedonio puso fin al Periodo Clásico (500 a 336 a.C.) e inauguro una nueva era en la historia de la Antigua Grecia, el Periodo Helenístico o edad imperial de Grecia (336 a 146 a.C.). El creador de este imperio seria Alejandro, el hijo de Filipo II.

En el año 334 a.C., Alejandro condujo un ejército gigantesco a través del Helesponto y de allí a todo lo largo del extremo oriental del Mediterráneo. Gracias a el, un año después, había logrado conquistar el sur de Asia Menor, Siria y Fenicia y al siguiente se apodero de Egipto, con lo que corto el acceso de los persas al mar.

A medida que avanzaba, Alejandro iba difundiendo la cultura griega, pues no solo alentaba a colonizadores griegos a asentarse en las ciudades por él, conquistadas sino que auspiciaba el casamiento de masivo de sus soldados con mujeres persas. De esta manera logro unir Europa con Asia.

Características de la civilización griega o helena

Los griegos fueron el primer pueblo en proponer que el ser humano es, ante todo, un ser libre cuyo propósito de vida es la búsqueda de la belleza, la perfección y la excelencia en cada una de las expresiones y las actividades propias de su naturaleza creadora.

 

Al igual que la mayoría de los pueblos de la Antigüedad, los griegos eran politeístas, es decir, rendían culto a diversos dioses que expresaban atributos a la naturaleza o auspiciaban y presidian el desarrollo de las diversas actividades humanas.

 

La religión griega cumplía el doble propósito de explicar algunos de los misterios de la naturaleza, así como el papel del ser humano en ella, a la par que justificar el origen de las pasiones que atentan contra el ideal del autocontrol o templanza.

 

Los griegos fueron los inventores del teatro o arte de la representación, en un escenario, de una historia contada por actores que cubrían sus rostros con mascaras que enfatizaban en un solo sentimiento o emoción.

La historia, como ciencia, se debe a los griegos y al instituirse como tal dejo de lado a mitos y dioses para buscar en la voluntad y acciones humanas los móviles de todos los hechos que lo conforman.

Los griegos instituyeron la democracia o gobierno del pueblo, aunque de modo restringido, pues permitieron la esclavitud y grandes diferencias entre unas y otras clases sociales.

bottom of page